martes, 30 de agosto de 2011

Plan de desarrollo ajedrecístico para una institución (II)


Deporte profesional

Consideraremos este tema definiendo el deporte profesional como la realización de la actividad ajedrecística en torneos con la finalidad de recibir un beneficio económico a cambio.

Según esta definición, casi todos los ajedrecistas en México somos profesionales, pues lo que nos llama la atención en una convocatoria es el premio, inclusive la FENAMAC se ha esmerado en colocar con letras gigantes en las convocatorias del Abierto Mexicano la cantidad total en la bolsa de premios para captar la atención de los jugadores. En Estados Unidos van aún más allá ofreciendo bolsas más grandes de las garantizadas. Dadas las circunstancias, es totalmente válido y una buena estrategia comercial.

Además, toda persona que realiza una actividad tiene derecho a obtener un beneficio en retribución y en esta época materialista, lo normal es que esperemos recibir dinero, el cual en teoría, redunda en una mejor calidad de vida.

Desafortunadamente, el dinero corrompe a los ajedrecistas y hoy en día el “negociar” el resultado de una partida para cobrar, es una conducta común en los torneos y fomentada incluso entre los más jóvenes por sus mismos padres. Esta es una cuestión delicada que debe empezar a ser sancionada.

Yo soy de la opinión de que los premios en los torneos deben ser repartidos entre los jugadores empatados a fin de que cada quien reciba lo que merece de acuerdo a su desempeño en la competencia.

Un punto crítico que ya he tratado antes, es que no se deben ofrecer representaciones estatales, mucho menos nacionales como premio en un torneo, ni corromper los campeonatos con premios en efectivo, porque se puede llegar a extremos tales como querer cobrarles a los premiados por su premio, como lo hace ahora la FENAMAC para otorgar el aval a los niños y jóvenes ajedrecistas a quienes se los ofreció y que lo ganaron. No hay que revolver el deporte profesional con el amateur. Una institución eficaz, define claramente estos conceptos y promueve los valores que los diferencian entre sí, de tal forma que los ajedrecistas comprendan claramente porqué compiten: si lo hacen para ganar dinero o si lo hacen para ser campeones y representantes de la institución.

Claro que ambos objetivos pueden mezclarse en la práctica, es decir un ajedrecista puede ganar el Campeonato Estatal Absoluto y también ganar el primer premio en efectivo del Torneo Estatal Abierto. Lo que no debe hacer es exigir cobrar por ser campeón o por participar en el campeonato, ni tampoco por cumplir con los compromisos que adquiere al ser campeón cuando conoce las condiciones de antemano, a menos que la institución así lo establezca en sus estatutos. También sería incorrecto que la institución mezclara ambos eventos en uno solo.

Todas las actividades adicionales que realiza el ajedrecista para ganar dinero como exhibiciones de simultáneas o individuales, pláticas y conferencias, talleres y cursos, son ajenas al tema del deporte profesional.

Por otro lado, en México no existe, en la práctica, el ajedrecista profesional de acuerdo a la definición de la Ley Federal del Trabajo en lo que corresponde a deportista profesional. Y eso es debido al nulo fomento institucional a la competencia en ligas y/o por equipos. Una forma de impulsarlo es mediante la realización de torneos empresariales. Los empresarios siempre están dispuestos a invertir en actividades deportivas y recreativas para sus trabajadores porque además tienen esa obligación. Poco a poco en estos torneos, al ir creciendo, se puede ir convenciendo a los empresarios de que contraten jugadores para reforzar sus equipos, además es una buena forma de acercar inversionistas a la institución. También hay que involucrar a los clubes deportivos ya existentes. De lo contrario quién contratará a un ajedrecista para jugar ¿qué?

Ahora un tema escabroso ¿de quién es la responsabilidad de fomentar el deporte profesional? Yo creo que de nadie. El que quiera invertir su dinero es bienvenido, pero institucionalmente no existe esa obligación, a menos que los estatutos de la FENAMAC lo establezcan específicamente –por cierto, si alguien sabe cómo conseguir los estatutos de la FENAMAC sería bueno que nos informara o los compartiera-. No obstante, tanto la FENAMAC como las Asociaciones Estatales deben ofrecer todas las facilidades para que los organizadores puedan realizar este arduo trabajo.

Cambiando de tema, para los que quieren jugar ajedrez, déjenme decirles que este fin de semana hay alrededor de 15 torneos abiertos válidos para Elo en Estados Unidos y que un viaje en costos es equivalente a ir al torneo de Oaxaca o al de Mazatlán. Así es que si de verdad desean invertir en su carrera ajedrecística profesional, les recomiendo que tramiten su visa de Estados Unidos. Por mi parte aprovecharé para competir en Texas.

Dice la canción: “El dinero no es la vida, es tan solo vanidad”

Hasta el próximo Martes.

martes, 23 de agosto de 2011

Plan de desarrollo ajedrecístico para una institución (I)

Una institución ajedrecística, llámese club, escuela, liga, asociación o federación, debe funcionar a partir de un plan que le permita alcanzar las metas que busca como misión y visión de proyecto.

A continuación les comparto mi visión de un plan de desarrollo institucional como plataforma para el trabajo redituable en beneficio del ajedrez mexicano. Lo iré desarrollando poco a poco en diferentes entradas con los siguientes temas fundamentales:

• Deporte amateur
• Deporte profesional
• Entrenamiento deportivo
• Formación de deportistas de alto rendimiento
• Arbitraje
• Organización
• Normatividad
• Educación
• Cultura
• Recreación
• Empresa

Espero que les sirva a las personas interesadas en mejorar la situación del ajedrez mexicano y que quienes puedan ayudar a enriquecerlo no se queden con sus ideas guardadas.

El ajedrez como deporte amateur

La competencia y la obtención de resultados son las principales características de esta categoría, por lo cual el punto medular es la sistematización de un proceso competitivo que lleva a la obtención de un resultado deportivo. También relevante es el valor y reconocimiento que se le otorga a quien consigue dicho resultado.

Un proceso competitivo debe ser claro en sus etapas, justo en su selección y valorado en sus resultados. De tal forma que deben realizarse todas las competencias planificadas en el proceso selectivo utilizando los sistemas de competencia más incluyentes y justos posibles, con la finalidad de que todos cuenten con las mismas oportunidades y la diferencia la marque únicamente la calidad de la preparación de los participantes.

Un proceso selectivo de una sola etapa requiere de un torneo clasificatorio suizo a cinco rondas como mínimo para dar paso a una semifinal que deberá disputarse mediante el sistema de competencia round robin y llegar a una final de match a cuatro partidas por lo menos. Todas las plazas en disputa deben ser desempatadas sobre el tablero. Un blitz de un minuto es significativamente mejor que un volado. Este proceso ha de repetirse para cada etapa en caso de ser necesario, eliminándose gradualmente los torneos mediante el sistema suizo los cuales no son adecuados para formar una selección. Los procesos selectivos no deben tener más de un único fin, se debe realizar un proceso diferente para cada representatividad requerida. Todas las etapas de un proceso deben realizarse así sea con solo dos atletas.

Solo debe haber un campeonato por cada categoría y estos deben disputarse bajo el ritmo de juego clásico. No deben nombrarse campeonatos a las competencias por modalidades o a las competencias abiertas porque genera confusión en los resultados y no son apropiadas pues no son un proceso competitivo.

Los verdaderos atletas saben que la satisfacción más grande es el orgullo de su propio esfuerzo y trabajo además de la admiración social que se les otorga por ello. Por lo tanto en este tema no hace falta motivar más que con actos y objetos de reconocimiento.

El que triunfa en un proceso competitivo gana un gran honor, siendo el más alto en México el formar parte de una selección nacional, lo cual implica una gran responsabilidad pues representará al país ante el mundo. La única forma de que un atleta tome consciencia de esta condición, es que sea participe de un proceso que le haga sentir que se ha ganado a pulso tal distinción y que la institución que lo respalda reconozca e incentive su mérito.

Todas las categorías deportivas deben representar el mismo valor, desde la de los más pequeños por edad hasta la absoluta. El campeón debe tener un reinado regular que sea el que mejor se adapte a los ciclos sociales y deportivos, además deberá recibir un trato especial por parte de la institución, algo que lo distinga y valore como el número uno.

A su vez el campeón, como máximo representante de la institución, deberá comprometerse a respaldar a ésta en la promoción necesaria para provocar un mayor impacto en la sociedad y acercar e involucrar más individuos e instituciones para crear la sinergia necesaria en beneficio del ajedrez en general.

Una propuesta general de actividades es como sigue:

Campeonatos. Una vez al año de preferencia en distintos eventos.
• Infantiles Sub 8, Sub 10 y Sub 12 Varonil y femenil
• Juveniles Sub 14, Sub 16 y Sub 18 Varonil y femenil
• Junior (Sub 20) Varonil y femenil
• Novatos Varonil y femenil
• Senior Varonil y femenil
• Femenil
• Absoluto
• 7 torneos en el año y si se dividen las categorías infantiles y juveniles podrían ser hasta 11 (33 si se consideran el clasificatorio, la semifinal y la final de cada uno).

Promoción. Todo el año presentando a los campeones en todo el territorio de influencia de la institución impartiendo charlas y exhibiciones de simultáneas.
• 20 campeones
• 3 sesiones por año cada uno, garantiza una actividad de promoción por semana

-----

Y para aquellos a quienes solo les interesa lo que sucede dentro de las 64 casillas, un par de posiciones de partidas de Grandes Maestros para estudiar un tema táctico típico, que servirán de preámbulo a las próximas dos posiciones de la semana siguiente.

Juegan blancas y ganan

Juegan blancas y ganan

No se conforme con encontrar la jugada ganadora, analice hasta el final.

Hasta el Martes próximo.

martes, 16 de agosto de 2011

Más sobre los indicadores de desarrollo en ajedrez


Complementando el tema de los indicadores de desarrollo en ajedrez a partir de los conocimientos teóricos o del entrenamiento, vamos a presentar las siguientes propuestas.

Según lo expresado por la entrenadora rusa Mikhailova, presento la siguiente tabla, en donde se pretende alcanzar una línea base en 2200 puntos de Elo, la cual, en mi opinión se lograría en cuatro años de entrenamiento partiendo de cero.


Complementé como indicador para el repertorio de aperturas la recomendación del G.M. John Nunn y hay que observar que en el tema de la táctica se repiten los porcentajes pues se considera que hay que cambiar de programa, por ejemplo del Chess tactics for intermediate players al CT-art 3.0. También hay que señalar que Mikhailova emplea en sus entrenamientos al 100% el trabajo con los programas de computo de Convekta Ltd. http://www.chessok.com/ y muy importante que cuentan con una amplia agenda de torneos validos para Elo durante el año. Este análisis es retrospectivo a partir de los indicadores sugeridos por la entrenadora rusa.

Ahora bien, ¿Qué hacemos nosotros que no disponemos del material, ni del conocimiento, ni del tiempo establecido? Hagan sus propios indicadores. ¿Cómo? Planifiquen.

Tómese un mes de prueba y modelo, ejemplo:

Del 1 de al 30 de Septiembre de 2011 ¿Cuánto tiempo puede dedicar diario al entrenamiento en ajedrez? 1 ½ horas. Recuerde que es mejor una hora diaria que 7 en un día a la semana. Bien, va a dedicar 45 horas en el mes al entrenamiento ajedrecístico. Establezca un horario fijo para que sea más fácil acomodarse a la rutina del día y no decaiga el ánimo antes de completar el mes.

Planifique la sesión: Divídala en las partes necesarias para que abarque las áreas más importantes del desarrollo. Le sugiero que haga 40 minutos de teoría, 20 minutos de táctica y 30 minutos de práctica. Aquí considero que no tiene ninguna oportunidad adicional en el mes para participar en torneos o practicar fuera de esta hora y media de entrenamiento, si cuenta con esa oportunidad y tiempo entonces saque la práctica de la sesión.

Planifique los contenidos: Como queremos establecer indicadores, entonces es importante que durante el mes se vean todos los temas relevantes que se mencionan en la tabla de arriba. Por lo que en la parte teórica de la sesión van a abordar todos los temas, uno por sesión y secuencialmente en bloques. Un bloque consta de 6 días: Día 1, Teoría de finales. Día 2, Práctica de finales. Día 3, Teoría de aperturas. Día 4, Partidas modelo de aperturas. Día 5, Análisis de partidas propias. Día 6, Partidas modelo de estrategia. Usted puede decidir si aumenta o disminuye el número de días de acuerdo a la intensidad con la que quiera tratar los temas, así puede tener en el mes 5 bloques de 6 días, o 6 bloques de 5 días, o 4 bloques de 7 días y dos días de descanso si los necesita.

Supongamos que en la sesión de Teoría de finales usted estudió el mate con una dama y el mate con una torre. En la sesión de práctica de finales usted resolvió 2 ejercicios de cada uno de los temas estudiados. En la sesión de aperturas usted estudió la teoría básica de la apertura Esocesa. En la sesión de partidas modelo analizó la partida Alekhine-Lasker, Moscú 1914 y algunas otras que encontró en la base de datos. En la sesión de análisis de partidas propias usted revisó las anotaciones más importantes que surgieron durante sus primeras partidas de entrenamiento (a estas alturas ya lleva por lo menos 4 partidas), consultando con las bases de datos o con las partidas modelo que ha estado estudiando. En la sesión de partidas modelo de estrategia usted estudió la partida Averbach-Friedstein, 1946 que es un bonito modelo para ver cómo se ataca a la posición del rey enrocado. En la parte correspondiente a la táctica usted ha resuelto 4 problemas de combinación con tiempo límite de 5 minutos por posición de nivel básico. Y en la parte práctica usted ha jugado 1 partida de 15 minutos por jugador o 3 de cinco minutos (es recomendable no abusar de los blitz). De esta forma usted mismo será capaz de crear sus propios indicadores y planificar cómo va a ser su desarrollo en el ajedrez.

Así al final del mes usted podrá establecer la siguiente tabla que le ayudará planificar una temporada anual de entrenamiento sistemático con indicadores claros de su avance, al final del cual, tal vez esté en condiciones de medirse en un torneo de primera fuerza.


No hay que olvidar que ya en el siglo pasado el Dr. Emanuel Lasker escribió en su Manual de Ajedrez que es posible: “Supongamos que un maestro que sigue un buen método, por ejemplo, el de este libro, se esfuerza por educar a un joven que no sabe nada del ajedrez hasta que lo lleva al nivel de alguien a quien no se le puede conceder ventaja. ¿Qué tiempo necesitaría el maestro para lograrlo? Creo que estoy en lo correcto al hacer el siguiente cálculo: Reglas del juego y ejercicios 5 horas. Finales elementales 5 horas. Algunas aperturas 10 horas. Combinación 20 horas. Juego de posición 40 horas. Juego y análisis 120 horas. Incluso si el joven no tiene talento, siguiendo el curso anterior avanzaría hasta la clase anterior.”

Lo difícil está en lograr establecer la paridad del entrenamiento y los conocimientos con el Elo, ya que dependerá de muchos factores externos, como los libros con los que estudiamos, si tenemos un entrenador experto o no, si tenemos los programas de computo adecuados, si jugamos con personas con Elo “real”. Afortunadamente esto también lo podemos medir a través de otros medios como puede ser una página para jugar ajedrez en línea como el Internet Chess Club (ICC) http://www.chessclub.com/ en donde se asigna un Elo y se estandariza partida con partida. O con programas como el Chessmaster que trae toda una pléyade de personajes con Elo y características de juego diferentes que nos permitiría también dar un seguimiento no oficial de nuestro nivel de juego. El método de test del G.M. Zenón Franco es muy bueno, también para hacer evaluaciones al respecto y está publicado en español por la editorial Selector en tres libros.

Espero que enriquezcan esto con sus propias experiencias.

Hasta el próximo Martes.

martes, 9 de agosto de 2011

Una historia del año '99

Corría el año de 1999 cuando leí por vez primera el libro "Entrenamiento de Élite" Tomo 2, de Mark Dvoretsky y Artur Yusupov del cual me quedó muy grabado un recuerdo a propósito del capítulo referente a la Formación del repertorio de aperturas, en donde comentando su partida con negras contra Gorodilov, jugada en Leningrado en 1964, después de las jugadas 1.e4 e6 2.De2 c5 3.g3 Cc6 4.Cf3 g6 5.Ag2 Ag7 6.0-0 Cge7 7.d3 0-0 escribe: "Después de la partida, me enteré de que en semejantes situaciones hay que tener en cuenta la amenaza posicional e4-e5. Eso ocurrió en una bella partida entre Petrosian y Pachman (Bled 1961). Bueno, cuando uno empieza a aplicar un nuevo sistema, aún no se conoce muchos de sus detalles. La comprensión profunda se adquiere con la práctica."

La partida de Petrosian es rematada con una bella combinación ciertamente, sin embargo, lo más valioso desde mi punto de vista es la forma en la que aprovechan las blancas el debilitamiento de las casilla negras después que el alfil negro de f8 se ha colocado en g7 y las negras han abandonado sin atención el punto d6.

Petrosian, Tigran - Pachman, Ludek [A04]
Bled Bled (6), 10.09.1961 [Chessbase]
1.¤f3 c5 2.g3 ¤c6 3.¥g2 g6 4.0–0 ¥g7 5.d3 e6 6.e4 ¤ge7 7.¦e1 0–0 8.e5
8...d6?! [8...b6!?] 9.exd6 £xd6 10.¤bd2 £c7 11.¤b3! ¤d4? ¹ [11...b6 12.¥f4 £b7ƒ e.g. 13.¤e5 (13.d4 c4) 13...¥d7 (13...¦d8)] 12.¥f4 £b6 [12...¤xf3+ 13.£xf3 e5 14.¥e3+-] 13.¤e5 ¤xb3 14.¤c4!+- [14.axb3 ¤d5 15.¤c4 £c6² /=] 14...£b5 [14...£d8 15.axb3 …¥f4-d6, ¦a1–a5] 15.axb3 (… 16.¦a5) 15...a5 16.¥d6 ¥f6 [16...¦e8 17.¥c7] 17.£f3 ¢g7 Juegan blancas y ganan. Trate de encontrar la solución antes de continuar.
18.¦e4!? [Ganaba de inmediato ¹18.£xf6+!! ¢xf6 19.¥e5+ ¢g5 20.¥g7!+- ¦g8 21.f4+ ¢g4 22.¤e5+ ¢h5 23.¥f3#] 18...¦d8 19.£xf6+ ¢xf6 20.¥e5+ ¢g5 21.¥g7! 1–0

Entonces yo jugaba el ataque Grand Prix contra la defensa Siciliana y me molestaba en modo particular cuando las negras trataban de ahorrarse la jugada d7-d6 para intentar llegar con su peón hasta d5 en un solo movimiento, entonces se me ocurrió que las blancas podrían seguir el consejo de los Grandes Maestros y darle un carácter diferente a la posición aunque con la gran diferencia de que las blancas no disponen eficientemente de su alfil de casillas negras para aumentar las posibles ganancias que puedan resultar de esta idea. Les muestro mi primera experiencia con los comentarios que hice en aquella época, ojalá me ayuden a actualizarlos.

Góngora Montes, Benjamín - Martín del Campo Cárdenas, Jorge [B23]
Mercenarios XLIII Mexico City (1), 29.06.1999
1.e4 c5 2.¤c3 ¤c6 3.f4 g6 [3...e6 4.¤f3 £c7 5.g3 a6 6.a4 ¤ge7 7.¥g2 g6 8.e5 ¤f5 9.¤e4 ¥e7 10.0–0± B. Góngora Montes - J. Martín del Campo, Nacional Absoluto, León, México 1999] 4.¤f3 ¥g7 5.¥c4 e6 6.0–0 [¹6.d3] 6...¤ge7 7.e5
7... d5 8.exd6 ¤f5 9.¥b5 ¤xd6 [9...£xd6?! 10.¤e4 £e7 (10...-- …11.¤xc5) 11.¥xc6+±] 10.¥xc6+ bxc6 11.¤e5!± x Ac8
11...0–0 12.d3 ¤f5 13.£e1 ¤d4 14.¦f2 f6 15.¤c4™ [15.¤g4? e5„; 15.¤f3?! ¤xf3+! 16.¦xf3 f5!³ control del centro] 15...¥a6 16.¤e4 £d5? [16...¥xc4™ 17.dxc4 £e7 18.¥e3! (18.£a5?! f5 19.£xc5 £xc5 20.¤xc5 ¤xc2! 21.¦xc2 ¥d4+ 22.¢f1 ¥xc5 23.¦e2 ¢f7 24.¥e3 ¥xe3 25.¦xe3 ¦ad8³ x c4, f4, columna d) 18...f5 (18...¤f5? 19.¥xc5) 19.¤g5™ (19.¤g3? e5! 20.c3 ¤e6„) 19...h6 (19...e5? 20.c3 ¤e6 21.¤xe6 £xe6 22.¥xc5+-) 20.¤h3 (20.¤f3 ¤xf3+ 21.¦xf3 ¥xb2) 20...e5 21.c3 ¤e6 22.fxe5 g5 23.¦d1±] 17.¤e3! x c5 17...£h5 18.¤g3 £h4™ [18...£h6 19.f5!+-] 19.£a5+-
19... ¥b7 20.£xc5 e5 21.¥d2 ¦fe8 [21...exf4? 22.£xd4 x Dh4] 22.fxe5 ¤e6 [22...¦xe5 23.£c4+ ¢h8 24.c3 ¤f5 25.¤exf5 £xc4 26.dxc4 gxf5 27.¤xf5; 22...fxe5 23.£c4+ ¢h8 24.c3 ¤f5 25.¤exf5 £xc4 26.dxc4 gxf5 27.¤xf5] 23.£c4 £xc4 24.¤xc4 fxe5 25.¤e4! x g5, f6, d6, c5 25...¤d4 26.c3 ¤f5 [26...¤b5 27.a4! ¤c7 28.¤cd6 ¦eb8 29.¦f7] 27.g4! ¤e7 [27...¤h4 28.¥g5; 27...¤h6 28.¥xh6 ¥xh6 29.¤f6+] 28.¤cd6 ¥a6 [28...¦eb8 29.¦f7 ¥f8 30.¤f6+ ¢h8 31.¦xh7#] 29.¤xe8 ¦xe8“ 30.c4?! [¹30.¤c5 ¥c8 31.h3] 30...h6 [30...¦d8 31.¦f3 (31.¤c5?! ¥c8 32.¥c3 (32.h3 e4!„) 32...¥xg4) ] 31.¤f6+ ¥xf6 32.¦xf6 ¢g7 33.¦af1 g5 34.¦e6 ¥c8 35.¦xe5 ¥xg4 36.¦fe1 Tiempos B: 1.56 N: 2.00 1–0

Este tema del avance e4-e5 en posiciones análogas, me ha dado varios puntos importantes en torneos desde entonces.

Les debo para el próximo Martes la continuación del blog anterior de los indicadores en base a conocimiento ajedrecístico. Me ganó la nostalgia.

Saludos cordiales.

Para ver correctamente las figuritas de las piezas, si se es usuario de programas de la compañía ChessBase, la fuente FigurineCB AriesSP viene en el disco de instalación; si no, es necesario descargar e instalar la fuente que puede encontrarse en la página
http://spinalien.echiquier.free.fr/etudes.htm

martes, 2 de agosto de 2011

Indicadores de progreso en ajedrez

Elo de Sergey Karjakin, un ejemplo del buen funcionamiento de un indicador

Como en prácticamente toda actividad humana en la vida, en ajedrez es muy importante tener un indicador que nos permita ir dando seguimiento al avance en el desarrollo de nuestro juego así como al cumplimiento de nuestras metas.

El Elo (rating de la Federación Internacional de Ajedrez, FIDE) es el indicador “natural” del ajedrez, ya que fue creado específicamente para tal fin, sin embargo, en nuestro país difícilmente se puede considerar con seriedad debido al casi nulo fomento que se hace por utilizarlo como tal. No obstante, si un ajedrecista quiere andar por el buen camino deportivo federado, es indispensable que lo cuide como la más importante de sus herramientas, debido a que es el principal elemento que exige la FIDE para reconocer la calidad y nivel de los ajedrecistas mediante la titulación de maestría en el ajedrez.

Un Candidato a Maestro de Ajedrez debe alcanzar 2200 puntos de Elo, un Maestro de la FIDE 2300, un Maestro Internacional 2400 y un Gran Maestro Internacional 2500 puntos. Hoy en día 3 ajedrecistas en el mundo superan los 2800 puntos de Elo y en algún momento el gran Garry Kasparov alcanzó la cifra record de 2851. Tal vez haya que otorgar nuevos títulos como el de un amigo que se autoproclamó Maestro Universal.

Volviendo al punto fundamental, como en México el Elo no funciona adecuadamente como indicador del progreso en ajedrez ya que la gran mayoría de los torneos que se organizan no se reportan para tal fin, a pesar de ser mínimos los requerimientos de la FIDE, entonces es necesario buscar otro tipo de indicadores en la parte técnica de la preparación ajedrecística.

La entrenadora Rusa Irina Mikhailova ya había expresado en su artículo “Modern methods for training a chess player” publicado en el año 2006 en la página www.chessok.com que es posible que un ajedrecista con un Elo de 2200 puntos en dos años de entrenamiento consiga el título de Maestro Internacional, lo cual logró demostrar con los resultados de sus atletas. Claro que su principal indicador era el Elo. También hay que considerar que Rusia es un país con mucha actividad y que, por ejemplo, tiene actualmente 144 torneos registrados ante la FIDE para su contabilidad de Elo en los próximos 8 meses.

En su artículo también nos deja una referencia significativa, que es lo que quiero rescatar, para que los mexicanos podamos establecer indicadores de progreso ajedrecístico al alcance de todos: 1.- El porcentaje de éxito de los programas de computo para el entrenamiento en ajedrez de la empresa Convekta Ltd. y 2.- los conocimientos ajedrecísticos necesarios para alcanzar lo que ella llama “base line” (línea base).

Los programas de entrenamiento se pueden comprar y descargar en línea desde la página mencionada. En cuanto al segundo indicador, la GM Mikhailova dice que para alcanzar este nivel (2200 Elo), el ajedrecista deberá: tener un repertorio de aperturas exitosamente comprobado que incluya dos aperturas con blancas y dos con negras; dominar la táctica en un 60 a 70% de éxito resolviendo problemas de un nivel intermedio de dificultad (esto con los programas de computo de entrenamiento); adquirir un firme conocimiento de las bases de la estrategia, por ejemplo, valorar una posición y reconocer sus elementos; estar familiarizado con de 15 a 25 planes de juego procedentes de las partidas clásicas del ajedrez; conocer aproximadamente 250 posiciones de finales típicos, su valoración, plan de juego y las tácticas comunes a ellas; finalmente, debe adquirir habilidades de trabajo con la computadora y con los programas de computo de entrenamiento.

Siguiendo la misma mecánica, cuando el ajedrecista termine sus dos años de entrenamiento a partir de la línea base, esencialmente deberá: haber ampliado su repertorio de aperturas a 3 o 4 con blancas e igual número para negras; aumentado el dominio de la táctica al 90%; conocer más de 100 planes de las partidas clásicas; dominar la técnica de los finales y aumentar el repertorio a aproximadamente 600 posiciones.

Todo esto se realiza mediante un entrenamiento diario de 4 horas y una gran cantidad de competencias tanto de preparación como fundamentales. Este método está comprobado que funciona.

De aquí podemos partir, para establecer la cantidad de conocimientos ajedrecísticos necesarios para alcanzar la fuerza de juego equivalente a los rangos de Elo que necesitemos medir y así conocer verdaderamente nuestro nivel en ajedrez.

Además podemos adaptar varias recomendaciones prácticas de otros Grandes Maestros del ajedrez como una de John Nunn que dice que antes de poner en práctica una línea de apertura en un torneo es necesario tener 50 partidas de entrenamiento con ella.

Los invito a que trabajen en ajedrez con un plan bien claro, a largo plazo y con metas realistas, aunque estas no puedan estar basadas, desafortunadamente en el Elo y que propongan indicadores basados en conocimientos ajedrecísticos. La próxima semana trataré de proponer uno conforme lo aquí expuesto.

Y para los que no pueden vivir sin las piezas ni el tablero les dejo la siguiente posición
Schultz, 1941
Juegan blancas y ganan

Hasta el siguiente Martes.